ESP | ENG | CHN

El papel de las nuevas tecnologías en la gestión aduanera

El papel de las nuevas tecnologías en la gestión aduanera

Blockchain, Machine learning, iot… son todas tecnologías avanzadas que poco a poco están integrándose en la operativa del comercio transfronterizo. analizamos su auge e implementación y cómo están transformando el futuro aduanero.

La irrupción de las nuevas tecnologías está transformando los sectores de actividad y la economía en general. A pesar de las reticencias que despiertan y de que su grado de implantación no es homogéneo, estas tecnologías han venido para quedarse y paulatinamente se van incorporando a toda la actividad económica. También a la cadena de suministro y, por supuesto, al ámbito de las aduanas.

Hablamos de: Blockchain, Internet de las cosas (IoT), Big data, Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML).

Tanto la Organización Mundial de Aduanas (OMA) como la Organización Mundial del Comercio (OMC) vigilan y promueven su desarrollo para impulsar el comercio internacional, pero no resulta tan fácil su implementación a nivel mundial.

¿Cuál es el verdadero potencial de estas tecnologías? ¿Cuál es su uso real dentro del sector? ¿Cuáles son las dificultades para conseguir su desarrollo?

Blockchain para la seguridad de las operaciones

¿EN QUÉ CONSISTE?

Se trata de un sistema de almacenamiento de información a través de la recogida de metadatos y localizadores.

A diferencia de las bases de datos tradicionales en las que la información se centraliza en una unidad para su almacenamiento general, el blockchain se basa en una red de almacenamiento en la que los datos se guardan en bloques interrelacionados y alojados en diferentes servidores. La ventaja es que estos servidores interactúan de igual a igual sin que ninguna unidad controle el proceso y con un sistema de encriptado que permite que la información contenida no pueda ser modificada. Esto significa que la calidad de la información es máxima.

Por lo tanto, el blockchain no sólo es un sistema que sirve para el almacenamiento de datos, sino que también es muy valioso para poder compartir información de forma segura ya que los datos son inalterables.

 

EL BLOCKCHAIN EN EL ENTORNO ADUANERO

Aplicado a las aduanas, consiste en un registro digital de transacciones, con marcadores temporales, en el que los datos de cada operación se almacenan de forma segura e inalterable, utilizando diversas técnicas criptográficas.

Gracias a la seguridad y a la fiabilidad de los datos, esta tecnología es de gran utilidad para diferentes aspectos como:

Potenciar la interconexión entre ventanillas únicas.

Validación de certificados de origen, de calidad, de sostenibilidad…

Intercambio y verificación de información sobre operadores involucrados en cada operación: OEAs, importadores, transportistas…

Acceso a la información para el seguimiento de mercancías a lo largo de la cadena de suministro.

 

Esto se debe a que el uso de la tecnología de bloques ofrece múltiples beneficios en cualquier ámbito en el que el intercambio de información sea de vital importancia como es el caso de las aduanas. Entre otras cuestiones, el blockchain ofrece las siguientes ventajas:

Transparencia y accesibilidad a la información desde diferentes fuentes en tiempo real.

Calidad y fiabilidad de los datos.

Menos costes y tiempos de verificación de la información relacionada con cada operación y operador.

Incremento en la privacidad y confidencialidad de los datos.

Automatización de procesos.

 

La aplicación del blockchain permite una mayor eficiencia y garantías en áreas como la gestión de riesgos, la recaudación de aranceles e impuestos o el cálculo de la deuda aduanera.

 

DESAFÍOS PARA IMPLEMENTAR ESTA TECNOLOGÍA

Pese a los beneficios que aporta y a su gran potencial, son muchos los obstáculos para su completa implementación, por lo que su uso sigue siendo minoritario. Son muy pocos los países han implementado esta tecnología de manera completa en sus operaciones aduaneras, entre ellos Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y, muy recientemente, la aduana de Dubái.

El principal obstáculo para su desarrollo es la estandarización de los conjuntos de datos que se almacenan. Para que esta tecnología tenga utilidad a nivel internacional es necesario que los datos compartan un mismo estándar. Actualmente esto no ocurre, lo que no sólo dificulta el intercambio de información, sino que también impide que se establezcan plataformas comunes para compartir datos que sean capaces de interactuar entre sí.

Ambas cuestiones están frenando la expansión del blockchain ya que hacer desarrollos en ella tiene un coste elevado y no se sabe hasta qué punto serán de utilidad en el futuro mientras no haya un estándar compartido por todos los operadores.

Pese a estas dificultades, el blockchain se va implementado lentamente. En la UE, por ejemplo, ya se está utilizando para el cálculo y recaudación del IVA, para proteger las indicaciones geográficas y para la certificación del origen de las mercancías.

El uso de las nuevas tecnologías en el ámbito aduanero agilizará los despachos y mejorará la seguridad de las operaciones

El uso de las nuevas tecnologías en el ámbito aduanero agilizará los despachos y mejorará la seguridad de las operaciones

IoT para la automatización de procesos

¿EN QUÉ CONSISTE?

Hablamos de diferentes objetos, dispositivos o “cosas” que, dotados de una serie de sensores, software y otras tecnologías, son capaces de transmitir y recibir datos a través de redes inalámbricas. Su finalidad es informar a los usuarios o automatizar acciones o procesos.

En el entorno logístico, el IoT consiste en una red de sensores y dispositivos conectados a internet con la capacidad de enviar y recibir información. Estos gadgets permiten realizar un seguimiento de los envíos a lo largo de la cadena de suministro, aumentando la eficiencia y seguridad del transporte y reduciendo costes.

 

EL IoT EN EL ENTORNO ADUANERO

Los sistemas de IoT están sirviendo para la automatización de procedimientos aduaneros en los cruces fronterizos. La introducción de estos dispositivos inteligentes está proporcionando una mayor eficiencia en los procesos aduaneros y una mejora en el análisis de datos. Estos aparatos permiten una mejor trazabilidad y visibilidad de los envíos en tiempo real lo que facilita el monitoreo y la supervisión de las actividades aduaneras.

Son muchos los dispositivos IoT que ya se están utilizando a nivel de aduanas entre los que encontramos algunos tan habituales como los escáneres de rayos X, aparatos de tomografía computerizada, lectores de códigos QR y de códigos de barra, lectores de matrículas…

La información obtenida a través de ellos está facilitando la eficiencia en el despacho de aduanas y mejorando la gestión de riesgos en los envíos. Además, reduce los procedimientos manuales mejorando la seguridad y el comercio legítimo.

 

DESAFÍOS PARA IMPLEMENTAR ESTA TECNOLOGÍA

A pesar de sus ventajas y de su uso más o menos extendido, aún son varios los obstáculos a los que debe enfrentarse para su completa implantación.

En primer lugar, encontramos las dificultades sobre compatibilidad e interoperabilidad entre dispositivos. La diversidad de soluciones de IoT que existen actualmente genera problemas de compatibilidad de la información obtenida lo que provoca dificultades para que los sistemas interactúen entre sí de forma adecuada.

Otro de los principales obstáculos es la falta de intercambio de información. El problema es que los datos que se recopilan no son extensamente compartidos con otros operadores. La mayoría de las agencias gubernamentales recopilan datos que comparten con otras autoridades aduaneras o agencias gubernamentales, pero, en menor medida, lo hacen con agentes privados.

También se enfrenta al hándicap de la seguridad y privacidad de los datos obtenidos y compartidos. Aunque hay países más laxos a la hora de regular la información que se comparte con otros agentes, en Europa, por ejemplo, disponemos de una legislación muy estricta que garantiza la privacidad de la información.

Pero, incluso teniendo en cuenta las dificultades para su implementación, la introducción de IoT en el entorno aduanero ha demostrado ser beneficiosa y se espera que esta tecnología se acabe imponiendo. En Europa su uso está muy extendido e integrado casi completamente con sistemas automatizados para el despacho de aduanas. Contamos con cámaras de CCTV, escáneres de rayos X, sistemas de GPS, lectores de matrículas…

Big Data, IA y Machine Learning para el procesamiento masivo de datos

¿EN QUÉ CONSISTE?

Son un conjunto de tecnologías diferentes basadas en el análisis y procesamiento de grandes cantidades de información en tiempo récord.

Los sistemas de Big Data permiten trabajar con ingentes cantidades de datos a gran velocidad obteniendo resultados interpretados y estructurados.

La Inteligencia Artificial es un concepto aún novedoso sobre el que no existe una definición comúnmente aceptada. La Comisión Europea se refiere a ella como “un campo de la informática que se enfoca en crear sistemas que puedan realizar tareas que normalmente requieren de inteligencia humana. Estos sistemas pueden percibir su entorno, razonar sobre el conocimiento, procesar la información derivada de los datos y tomar decisiones para lograr un objetivo dado”.

El Machine Learning es una disciplina del campo de la Inteligencia Artificial que, a través de algoritmos, dota a los ordenadores de la capacidad de identificar patrones y elaborar predicciones. Este aprendizaje permite a las computadoras realizar tareas específicas de forma autónoma, sin necesidad de ser programadas.

 

BIG DATA, AI Y ML EN EL ENTORNO ADUANERO

La combinación de las tres tecnologías aplicadas al ámbito aduanero es algo aún bastante novedoso y poco extendido pero que podría proporcionar múltiples ventajas.

Permitiría mejorar algunos aspectos importantes como:

Mejora en la gestión de riesgos aduaneros: facilitaría la generación de perfiles de cada operador creando patrones para el análisis de riesgos, derivando en una detección del fraude más eficaz.

Análisis en la valoración o minusvaloración de los envíos, mejorando la recaudación de impuestos y aranceles.

Facilitaría las auditorias aduaneras y la identificación de anomalías.

Permitiría la creación de chatbots para resolver dudas o responder a consultas en línea agilizando así los procedimientos aduaneros.

 

DESAFÍOS PARA IMPLEMENTAR ESTA TECNOLOGÍA

Son muchos los obstáculos a los que se enfrenta la implantación de estas tecnologías empezando por su gran novedad. Aún son tecnologías en crecimiento y desarrollo que requieren de grandes inversiones económicas.

La falta de profesionales cualificados y de estándares homogeneizados para el tratamiento de los datos es otro de los hándicaps. A esto se suma que no existe una estrategia gubernamental o de las autoridades correspondientes para su implementación.

Integrar datos de las transacciones aduaneras procedentes de múltiples fuentes en una sola plataforma para analizarlos bajo una perspectiva global implica tener que realizar muchos cambios en los sistemas informáticos que se utilizan actualmente para los trámites aduaneros. Por lo tanto, la dependencia de sistemas legacy sigue siendo demasiado alta.

Por último, está el problema de la confidencialidad y protección de los datos obtenidos. Las leyes de protección de datos están frenando el avance de estas tecnologías para fines aduaneros ya que casi todos los conjuntos de datos relacionados con aduanas contienen algún tipo de dato de carácter personal como nombres, direcciones, teléfonos… Estos campos están bajo la protección de leyes como la GDPR de la UE y difícilmente podrían ser excluidos de la información necesaria para el despacho aduanero sin perder la esencia de la información. Por lo tanto, combinar el procesamiento de datos con las leyes para su protección es una barrera difícil de superar.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Adyco Aduanas BLOG

EU DATA HUB: EL FUTURO CENTRO ADUANERO DE DATOS DE LA UE

ADUANAS | LEGISLACIÓN

El Centro Aduanero de Datos de la UE registrará y validará a nivel global todos los procesos aduaneros y de comercio internacional de la Unión Europea.

Adyco Aduanas Blog

SIMPLE: UNA PLATAFORMA PARA LA DIGITALIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA

SUPPLY CHAIN | LOGÍSTICA | TECNOLOGÍA

2024 será el año en el que finalmente el proyecto ‘SIMPLE’ verá la luz. Una plataforma digital con la que el Ministerio de Transportes pretende situar a España a la cabeza de los países europeos en el uso de la tecnología al servicio del sector logístico…

Share This